lunes, 5 de diciembre de 2011

Bitácora de la semana 31-03 de noviembre del 2011

  En esta semana continuo con la literatura de Costa Rica, podemos decir que es un país joven y en literatura también lo es, y su historia inicia a finales del siglo XIX.  

Carlos Gagini (1865-1925) es un precursor de esta literatura y es de descendencia zuisa. Manuel  González Zeledón (1866-1936) es un escritor costarricense con su famoso cuento : "El clis de sol"  y Joaquín García Monje con su libro de cuentos (1912) "La mala sombra" y otros.

                       Literatura de vanguardia


                                    

Esta época se caracteriza por presentar nuevas formas discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y corrosivo, la parodia y la sátira. También en Costa Rica hubo un  movimiento de vanguardia de menor alcance y de escasa influencia internacional.

Los principales temas que se dan en esta época son:

La problemática social

La distribución de la tierra
Dependencia de las compañias transnacionales

Bitácora de la semana 24-27 de octubre del 2011





En esta semana el licenciado nos habló sobre la literatura del Salvador y nos mencionaba a:

Salvador Salazar Arrué, también conocido por el seudónimo " Salarrué". Es un escritor Salvadoreño de 1899-1975.



Arturo Ambrogi (1874-1836) el fue un escritor y periodista salvadoreño considerado uno de los fundadores de la literatura salvadoreña, junto con Francisco Gavidia.


El Lic. nos mencinó también sobre la literatura de Nicaragua, que no tuvo un comienzo excepcional y no se desarrolló de la misma forma que sus pueblos vecinos. Su literatura como tal y concretamente en cuento se inicia con Félix Rubén García Sarmiento con el " Fardo" y otros cuentos famosos.













Bitácora de la semana 17-20 de octubre del 2011

En esta semana realizamos el examen del libro: " Cuento Clásico centroamericano"  de Amilcar Echeverria
 
Además el Lic. continuo con   los cuentistas contemporáneos de la lírica en Guatemala que son:
  • Ana Maria Rodas con su obra: Mariana la tigrera, en esta obra toma algo de la vida real y es una poeta cuentista y periodista guatemalteca nacida en la ciudad de Guatemala en 1937.
  • Mildred Hernández con su obra:  Diarios de cuerpos.
  • Jessica Masaya con su obra: Diosas decadentes.
  • Mario Payeras: El mundo como flor y como invento.

También realizamos el control del libro Cuento Clásico Centroamericano.

    Bitácora de la semana 10-13 de octubre del 2011

    En esta semana el licenciado Alberto explicó la lírica de Guatemala en la que nos recalcó que la lírica de Guatemala  recibió la influencia del Neoclasicismo Francés, como lo demuestran las fabulas de Rfael García Goyema. 



    Otro de los ecritores fue José Batres Montufar(1809-1844), fue un escritor guatemalteco que se  destacó en la poesía, en sus ecritos mas de 330 estrofas, no falla en esta estructura, lo cual denota un buen domino de las reglas de versificación.

    Además habló sobre los cuentistas del siglo XX, que son Miguel Angel Asturias (1899-1974), y fue un poeta, escritor y diplomático guatemalteco, también el narrador y ensayista hondureño Augusto Monterroso(1921-2003), que empezó a publicar sus textos en 1959.  Cuando cumplió 11 años se va para Guatemala y muere en México.


    Bitácora de la semana 3-6 de octubre del 2011


    En esta semana leimos y a la vez hicimos el control de los cuentos de Barro del escritor salvadoreño Salarrue un libro sin duda al duda con cuentos de mucha enseñanza sobre la cultura salvadoreña. Además realizamos la discusión de algunos cuentos que no entendimos.



    MAPA MENTAL